lunes, 12 de marzo de 2012

LO QUE CREO...


En esta entrada os expongo una muestra de una actividad propuesta en el curso ¿Qué es ser profesor de español? En ella, se proponen creencias afianzadas en el mundo de la docencia del ELE,  y tú tienes que dar tu opinión, si estás de acuerdo o no, en qué grado... basándote en las tuyas propias y en tu experiencia como estudiante de otras lenguas. No olvidemos que estas creencias conforman tu visión acerca de la enseñanza y, por tanto, repercuten de manera directa en tus actuaciones como docente. Estas son mis respuestas.

Creencia número 1: El profesor tiene que explicitar sus objetivos de enseñanza-aprendizaje en clase

Respuesta: Pienso que no es absolutamente necesario. Los alumnos pueden dejarse guiar por el profesor, ya que este, se supone, conoce el camino hacia el aprendizaje.

Creencia número 2: Cada individuo tiene su manera de aprender y sus estrategias para hacerlo, pero en la clase el profesor enseña la forma de aprender que él considera más adecuada

Respuesta: Aunque el profesor enseñe de la manera que cree mas conveniente, igualmente deberá observar todo lo que sucede en la clase y así, tener en cuenta la diversidad del alumnado y la atmósfera psicológica de estos. Deberá siempre reflexionar sobre sus prácticas y creencias, por si no están resultando adecuadas a determinado grupo. Y si es así, proceder a cambiarla.

Creencia número 3: Un ambiente afectivo en clase favorece el aprendizaje.

Respuesta: Totalmente de acuerdo. La práctica docente tiene un componente emcional y afectivo, el cual, si se fomenta, ayuda a los alumnos en su proceso de reflexión sobre el aprendizaje.

Creencia número 4: El buen profesor es aquel que corrige constantemente los errores que cometen sus alumnos.

Respuesta: No lo creo, para mi un buen profesor es aquel que ayuda a sus alumnos a que se den cuenta por ellos mismos de los errores cometidos. Eso no significa que no deba corregirlos, pero no siempre y constantemente. Cuando alguien se percata por si mismo de su error, aprende más rápido. Esta es una creencia mia.

Creencia número 5: El mejor lugar para aprender ELE es Salamanca (España) porque allí se habla el modelo de lengua que hay que aprender.

Respuesta: Una lengua rica tiene una gran diversidad de acentos e, incluso a veces, de nacionalidades. El español es asi, muy extenso por las distintas variedades que posee, gracias a que lo hablan millones y millones de personas de diferentes regione y paises. Hacer una afirmación de este tipo me parece una manera equivocada de comprender una lengua en sus totalidad. El español es un todo muy diverso, no podemos quedarnos en un "modelo", estaríamos perdiéndonos el aprendizaje verdadero de una lengua, la variedad de la misma que es lo que forma gran parte de su riqueza.

Creencia número 6: Conocer las estructuras gramaticales y el vocabulario de lo que se quiere decir es suficiente para poder comunicarse.

Respuesta: No es suficiente. Sí, es necesario, pero con eso solo no vamos a dominar un idiomas y mucho menos hacernos entender. La lengua hay que conocerla en su contexto, porque es ahí donde se desarrolla el intercambio comunicativo de los hablantes de la misma. No podemos separar el lenguaje del lugar donde se produce!

Creencia número 7: Conocer la cultura es imprescindible para utilizar la lengua de forma adecuada al contexto en el que se produce la comunicación.

Respuesta: Me parece una creencia bastante acertada. Y es que utilizar el vocabulario de manera adecuada pasa por conocer en qué contexto nos hallamos. Si esto se sucede, se produce la comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ype='text/javascript'/>