Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2013

El español en las redes sociales

Me ha dado mucha alegría descubrir que este tipo de temas también se tratan en páginas donde la temática principal es la tecnología; estoy hablando del uso del español en las redes sociales. Todos nos hemos dado cuenta de que lamentablemente cada vez hay más personas que desconocen o han olvidado las reglas que permiten escribir correctamente. Las generaciones futuras, sobre todo, son las que más problemas tienen en este sentido. A veces pienso que un alumno de español para extranjeros de por ejemplo un nivel intermedio, escribe mejor el español que algunos españoles y que además acabará conociendo reglas ortográficas que personas españolas ni siquiera se molestan en revisar.
Las faltas de ortografía o el mal uso del español son cada vez más visibles porque la Red nos lo muestra día a día, y es que el español es el segundo idioma más utilizado en Internet. Imaginen cuánta cantidad de errores de todo tipo podemos encontrar en apenas unos minutos de navegación... ¿Sucederá lo mismo con los demás idiomas o serán sus usuarios, los de estos idiomas, más cuidadosos? Es algo que podríamos investigar.
Pues el sitio al que me refería al principio es el blog de Christian DvE, aquí os dejo los enlaces que me han animado a escribir esta entrada:

La importancia de escribir correctamente, incluso en redes sociales.

2 formas recomendadas al escribir: wasap y wasapear (whatsapp) y tuit y tuitear (twitter)

Cómo evitar 10 pequeños errores ortográficos frecuentes



miércoles, 13 de febrero de 2013

Acerca de Internet en el aula de español y otros asuntos...


Internet, como medio de comunicación, puede ser muy positiva también en nuestras clases, ya que puedes comunicarte con tus alumnos usando correos electrónicos o chats que te permiten relacionarte con ellos a tiempo real, manteniendo así un feedback continuo; además de desarrollar la destreza oral y escrita, es un buen medio de comunicación al servicio de la formación. De esta manera, podemos afirmar que todo lo que favorezca la comunicación favorece al aprendizaje lingüístico, así que el uso de este recurso es altamente recomendable para ayudar a nuestros estudiantes. Este instrumento en concreto me parece muy interesante ya que acelera el ritmo del proceso de aprendizaje. Creo que esto es uno de las grandes cambios o logros que ha conseguido el llevar las NTIC a las aulas. Esta rapidez y aceleración de la adquisición y asimilación de conocimientos es bastante motivador para los estudiantes, que ven como sus esfuerzos producen frutos mucho más rápido que antes. De este modo, el chat o los correos posibilitan un contacto con el profesor más frecuente, y el momento de resolver dudas, notificar evaluaciones, realizar tutorías o hablar de cualquier cosa que tenga que ver con la clase, puede hacerse casi cualquier día a cualquier hora. Esta flexibilidad horaria es la que crea un aula virtual de modo permanente, con todo lo que esto conlleva de positivo.

Internet como recurso para el profesor es un marco de docencia y aprendizaje que ofrece muchas posibilidades, posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas. Gracias a la Red, los docentes pueden, por ejemplo, ampliar o actualizar sus materiales de uso diario. Sin embargo no debemos olvidar una tarea importante que va de la mano con las otras, tarea muy necesaria para que todo esto sea realmente beneficioso para el alumnado: seleccionar la información que van a recibir sus estudiantes de una manera atenta y exhaustiva; pasarla por un filtro propio, el filtro del profesor. Por esta razón, él mismo tendrá que mejorar su formación técnica, su competencia digital y no confundir el uso de las TIC con el uso de los materiales sobre ELE que circulan por la Red. No se trata de que se convierta en un experto en informática, pero sí de que sea competente en el uso de Internet y sus recursos. Por ejemplo, ser capaz de elaborar materiales de su propio grupo meta, subir estos contenidos nuevos, intercambiar ideas con otros profesores de ELE estableciendo contactos con personas de cualquier lugar del mundo, etc... Este tipo de actos creativos nos indicarían una competencia digital activa en la enseñanza de las lenguas. El tema de las nuevas tecnologías y la educación no hay que reducirlo a un mero enfoque didáctico, ya que éstas están cambiando el mundo de las personas a las que enseñamos. Internet supone un nuevo modo de aprender y, por tanto, un nuevo modo de enseñar. 

Internet, como recurso para los alumnos, ofrece un nuevo entorno para la enseñanza y el aprendizaje. Además, el uso de este recurso implica la adquisición de un nuevo rol como estudiante. Los estudiante deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Los estudiantes de una institución pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos y simposios, etc. pero también comunicarse con profesores de otras instituciones, con los que intercambiar ideas y opiniones. Cualquier estudiante universitario, utilizando Internet, puede conseguir la información que su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales. Ahora lo importante es el uso de esta información no la información en sí misma. Es decir, el antiguo concepto de estudiante como mero almacén de conocimiento llega a su fin con el inicio de la era digital. Otra idea para comentar es que, según mi opinión, también podría hablarse de cierta integración de la vida personal del alumno con la vida en el aula, esto es, el día a día tecnológico de un estudiante (facebook, chats, correos, etc ) se transfiere al aula, convirtiéndolo en un nuevo espacio educativo, más acorde con su entorno y por tanto más cercano. 

Usar las herramientas que ofrece la web 2.0 es conceder a los alumnos un alto grado de participación. El paso de la tecnología analógica (videos, grabadoras, casetes...) a la tecnología digital (CD, la web...) en los 90, no dio lugar la posibilidad de usar el recurso de Internet directamente con el alumno, sino que más bien sirvió para que los docentes preparan sus clases. La web 2.0 es la que marca este cambio significativo, pues ahora, las aplicaciones se centran en los usuarios, siendo estos los que generan el contenido. Usar las herramientas que  ofrece la Red es usar la inteligencia colectiva. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el profesor nunca debe perder el norte y tendrá que centrarse en su papel de guía y facilitador en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera; no olvidar que Internet es sólo una herramienta al servicio del docente y del alumnado. El profesor deberá estar preparado para ser protagonista activo en este cambio en la manera de adquirir el conocimiento, cambio producido por el advenimiento de la era de la información. Por eso insistimos tanto en que la misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Resumiendo, el rol del estudiante activo se enmarca en dentro del concepto de profesor competente digital y facilitador.



sábado, 5 de mayo de 2012

MANIFIESTO PARA EL CAMBIO

Compañeros, me gustaría aportar esta entrada del blog personal de Fernando Santamaría para su posterior reflexión; ya tiene un tiempo, pero quería proponerlo como enfoque para nuestro desarrollo como profesores. Es un decálogo para el docente del nuevo siglo.


1. Cultivar la creatividad: poner más énfasis en las habilidades que ayudarán a los jóvenes para progresar y prosperar en el siglo XXI, tales como pensamiento crítico, resolución de problemas, aprendizaje colaborativo, adaptabilidad, iniciativa, capacidad para acceder y analizar la información, curiosidad e imaginación.


2. Fomentar el aprendizaje flexible: organizar el aprendizaje en torno a proyectos y estudios a corto plazo. Involucrarse en el trabajo basado en un proyecto del mundo real, impulsado por la investigación, relevante y rigurosa.


3. Confiar en los estudiantes: fomentar el aprendizaje basado en el grupo y permitir que los estudiantes enseñan unos a otros. Ofrecer más alternativas sobre cómo mostrar el conocimiento y las competencias, pruebas de aptitud, habilidad, así como de la memoria, e incluir los créditos obtenidos a través de la actividades extra-curricular.


4. Fin del ciclo de la evaluación de todo-en-una vez: introducir un sistema de evaluación continua y flexible que permita que evaluar el trabajo a medida que se va realizando. Fomentar la auto-evaluación, la evaluación por pares y la evaluación basada en portfolios.


5. Adoptar la diversidad. Vivimos en una sociedad diversa y multicultural. Nuestras escuelas deberían reflejar este hecho en un currículo que tenga en cuenta conocimientos previos, opiniones y habilidades diversos.


6. Promover el respeto mutuo: desarrollar una cultura de respeto mutuo y aprendizaje entre el profesor y el estudiante. No es una tesitura de uno contra treinta.


7. Invertir y construir sobre espacios de aprendizaje físicos: adoptar todo el potencial de los medios de comunicación social, tecnologías de juegos, entornos virtuales de aprendizaje y otras plataformas de aprendizaje alternativas.


8. Repensar el papel de los profesores: permitir que los profesores actúen como guías en lugar de jueces de los resultados haciendo que les sea más fácil variar sus enfoques de acuerdo a las circunstancias, el tema y las preferencias de los aprendices.


9. Prueba de futuro [Future Prof.]: la tecnología y la cultura están cambiando a un ritmo rápido. Necesitamos desarrollar un currículo responsables que permita a profesores y escuelas responder rápidamente al nuevo conocimiento, cultura viva y tecnologías emergentes.


10. Aula global: vivimos en una sociedad globalizada. Nuestro entorno de aprendizaje debería reflejar esto. Para navegar en un mundo del siglo XXI necesitamos ser cultos en una sociedad multicultural, saturada de medios de comunicación y altamente tecnologizado. Podemos hacer esto mediante proyectos colaborativos significativos con estudiantes de cualquier parte del mundo.







miércoles, 2 de mayo de 2012

ENTREVISTA A RICHARD GERVER

Una compañera del curso nos ha dejado un enlace muy interesante. Lo comparto aquí porque creo que merece la pena. Se trata de una entrevista a Richard Gerver en El País.


http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/04/20/actualidad/1334922119_543382.html






jueves, 26 de abril de 2012

WEB 2.0 Y APRENDIZAJE


La Web 2.0 supone la ruptura de la relación vertical y unidireccional del esquema: emisor único - múltiples receptores, de forma que los usuarios pasan así de ser meros espectadorespasivos a convertirse en pro-consumidores(productores de la información que ellos mismos consumen)y en creadores de contenido.
Las consecuencias de la aparición de la nueva red han sido las de una auténtica revolución del pensamiento en la sociedad, y muy especialmente en los sectores vinculados con lainformación, la comunicación y la educación.
En el campo de la educación todo ello supone un cambio de paradigma basado en un mayor control y autonomía del propio proceso de aprendizaje y en lainteracción profesores-alumnos.
Las aplicaciones de la Web 2.0 están compuestas por una red de servicios de datos cooperativos en los que la nueva consigna podría resumirse en "colaborar, no controlar".








Características de la web 2.0


Podríamos resumir esta actitud que define a lo que conocemos como 2.0 mediante las siguientes características:
 • la web como plataforma
paso del uso de aplicaciones locales a utilizar aplicaciones en Internet
 • horizontalidad
todo el mundo tiene las mismas posibilidades; los diálogos se establecen “de tú a tú”
 • separación de forma y contenido
los usuarios pueden poner el foco en el contenido: las aplicaciones les facilitan la forma
 • desarrollo continuo ("beta continua")
aplicaciones y servicios que se encuentran mejorando continuamente
 • la importancia de la persona sobre la tecnología
la web 2.0 se define como resultado de una actitud, no de una tecnología
 • el aprovechamiento de la inteligencia colectiva
se basa en los datos y en la capacidad de usuarios para producirlos


e-learning 2.0


Es lo que se conoce como e-learning 2.0, un concepto desarrollado, entre otros, porStephen Downes en 2005, y que puede definirse de manera simple como la aplicación de la Web 2.0 al aprendizaje y la formación.
Parte de las siguientes ideas clave:
- Utilización de aplicaciones Web 2.0 para la formación
- Fomento del aprendizaje informal
- Trabajo con comunidades de práctica
- El conectivismo como teoría de aprendizaje
- Utilización de entornos personales de aprendizaje (PLE) centrados en el usuario
En este nuevo entorno, los estudiantes crean contenidos de forma distribuida, colaboran entre ellos mediante blogs, wikis, foros, RSS, etc., se utilizan varias fuentes de información agregadas, se utilizan y combinan varias herramientas de la Web 2.0, se trabaja más con fuentes de comunicación (blogs, etc.) que con contenidos tradicionales (libros, manuales, cedés...). Las herramientas de aprendizaje están centradas en el alumno, quien construye su propio aprendizaje.


Consideraciones sobre la nueva red


1. Como espacio de aprendizaje
El carácter horizontal de la nueva Web supera la relación de verticalidad profesor-alumno, y supone una alternativa a la jerarquización y unidireccionalidad tradicional de los entornos formativos. Ello supone la adopción de nuevos roles para profesores y alumnos (trabajo autónomo y colaborativo, sentido crítico, espíritu creativo, expresión personal, investigación, creación de conocimiento, etc.)
Proporciona entornos para el desarrollo de redes de aprendizaje y de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.


2. Como fuente de información
Internet dispone de una capacidad virtualmente infinita como fuente de información y como canal de comunicación.
Esta combinación posibilita una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje y una mayor participación en las actividades grupales.
La información puede ser almacenada, clasificada, publicada en espacios virtuales de forma que resulta accesible en cualquier momento, tanto de forma privada como colectiva.


3. Como espacio de creación
Tanto docentes como aprendientes pueden elaborar con facilidad nuevos materiales en casi cualquier formato, de forma individual o en equipo. Ya no es necesario depender de criterios editoriales fijos para obtener materiales de calidad y más acordes a los propios objetivos y necesidades. Los nuevos materiales pueden ser puestos a disposición de la comunidad, a sus comentarios, pareceres y evaluaciones.




Fuente: Instituto Cervantes

lunes, 26 de marzo de 2012

CARTA A JAVIER

Esta carta fue realizada por uno de los grupos de estudiantes que formábamos el curso ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras? del Instituto Cervantes en el año 2012.


Hola Javier,




Somos un grupo de alumnos del Instituto Cervantes, interesados en cómo está siendo tu experiencia como profesor. Interesados en cómo has ido desarrollando las técnicas y habilidades para enfrentarte a una clase como la que hemos observado. Y con ganas de saber cómo se van venciendo los miedos cuando te enfrentas por primera vez a una clase de español para extranjeros. 

En estos momentos nos encontramos realizando el curso ¿Qué es ser profesor de español? con el Instituto Cervantes. El curso es de nivel A2 y online, por lo que la mayoría de nosotros no tenemos experiencia o, si la tenemos, es muy breve.
Una de las actividades de correspondientes a este curso era observar un fragmento de una de tus clases de español, en concreto con un grupo de nivel A en el Instituto Cervantes de Praga. 


Nos gustaría comentarte para qué nos ha servido observar tu clase, algunas de las aportaciones que nos has hecho en la distancia, lo que hemos aprendido al realizar la tarea de convertirnos en observadores, lo que nos ha llamado la atención.
En primer lugar, felicitarte por el tratamiento que reciben tus clases y tus alumnos. Nos ha parecido de los más grato y ameno, muy cercano a los alumnos; hemos disfrutado mucho con esta actividad gracias a ello. 
Pensamos que utilizar estas técnicas para crear un ambiente agradable favorecen las interacciones alumno/alumno, alumno/profesor y alumno/grupo. En el curso, hemos podido aprender que existen técnicas para la creación de un ambiente afectivo en clase y en tu clase las hemos podido observar: tu actitud cercana con el grupo, la disposición de la clase a modo de reunión, la del profesor, que no está detrás de una mesa sino al lado de sus alumnos, pendiente todo el tiempo, el lenguaje informal. 


Nos ha parecido muy interesante tu uso de la estrategia de preguntar en vez de contestar, no dar información excesiva ni largas explicaciones, todo ello para crear la confianza necesaria al grupo, la confianza de que serán capaces de encontrar respuestas a las preguntas de clase. 
Suponemos que esto también está relacionado con el hecho de que te preocupas de relajar el ambiente en clase, no sólo evitando la ansiedad al impartir la teoría sino usando recursos como poner música en los tiempo de las actividades. 
Hemos podido observar y aprender técnicas de presentación de vocabulario nuevo, como la de la explicación de la palabra "paro", o técnicas de dinámicas de grupo, como la de la actividad en la que los alumnos tenían que leer un texto para luego explicárselo al compañero. 


Javier, decirte que verte ha hecho que nos veamos a nosotros mismos dando clases, nos ha ayudado a tener aún más claro lo que nos gustaría ser.
Decirte que en nuestro primer día de docencia, algunos de nosotros recordaremos lo que hemos visto e intentaremos aplicarlo, si se dan las condiciones.
Decirte que puede que coincidamos en algún lugar del planeta trabajando en lo mismo: difundir el español.
Así que muchas gracias y suerte en tu larga trayectoria profesional, pues estamos convencidos de que así será.

Un abrazo de tus compañeros 







martes, 20 de marzo de 2012

REFLEXIONES SOBRE LAS CREENCIAS (II)

El ir avanzando en este curso, y sumergirme de lleno en el Módulo 2 del mismo (Cómo aprender a ser un buen profesor), ha conseguido que me dé cuenta de que hay algo sobre lo que tengo que volver, sobre lo que hacer más hincapié y reflexionar de nuevo: las creencias

Es una necesidad que he sentido como propia, quizás porque quiero que a mí misma no se me olvide la relevancia del tema que estamos tratando. Quizás me repita, pero es que tengo que confesar que es ahora cuando realmente percibo con algo más de claridad la importancia que tienen dentro del desarrollo profesional del docente: las creencias son el punto de partida para la adquisición y la evolución de competencias profesionales, ya que estas se basan en las experiencias anteriores y la reflexión sobre las mismas. Es decir, son de suma importancia en la formación inicial de los profesores. 

Conocer y analizar tus creencias permiten comprender los elementos que van determinando tu forma de actuar como docente. Y esto es el principio de tu desarrollo en la competencia reflexiva. 
Ahora es cuando entiendo realmente la verdadera relevancia del ejercicio de análisis sobre tu experiencia como alumno, ya sea como aprendiente de otra lengua o como aprendiente de otra materia. Y esta es la razón por la que vuelvo a escribir sobre ellas. 


Una persona que inicia su su formación como profesor no desconoce la profesión, ya que ha tenido diferentes experiencias como alumno, y esto determina su conducta, sea o no consciente de ello. Estas experiencias antiguas junto con las nuevas configuraran la base del aprendizaje reflexivo, pero solo cuando ese profesor que se está iniciando se vuelva consciente de ellas. 
Además, las creencias influyen directamente en la toma de decisiones del docente, con lo que repercuten inevitablemente en la planificación, la enseñanza y la evaluación. Todas ellas habilidades que cuanto mejor desarrolladas estén, mayor será la competencia docente susceptible de ser adquirida. 

¿HACIA DÓNDE VOY...?


Siempre escuché que es bueno marcarse metas, objetivos apuntados como notas en algún sitio para luego poder volver la vista atrás y comprobar cómo te ha ido; si has cumplido alguno, si te has alejado del camino... en fin, dejaremos en este lugar algunos de ellos, la trayectoria profesional que me gustaría seguir a partir de ahora enfocada al campo del ELE. Obviando lo anterior, la licenciatura y algunas clases particulares de español que ya he impartido, empezaremos por el momento actual. 

Mi intención es seguir haciendo cursos de formación sobre temas específicos. Por ejemplo, el mes próximo espero ser admitida en otro que imparte el IC: Competencia digital docente en la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Y después de ese, ya en septiembre, he visto que ofrecen otros también muy interesantes, ojalá pueda hacerlos. Por esa época espero estar ya matriculada o al menos admitida en el Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide, en la modalidad online que es a la que puedo acceder. 
En ese tiempo me gustaría estar compaginando formación y docencia, ya que me parece muy productivo poder ir llevando a la práctica todo aquella que estás aprendiendo. Señalar que la posibilidad de enseñar utilizando el sistema e-learning me atrae bastante, es una de mis metas a corto-medio plazo.
Por supuesto, seguir con mi portfolio, reflexionando sobre las competencias que necesito mejorar, compartiendo experiencias con otros compañeros que estén en la misma situación.
Formar a profesores o ir a un país extranjero es algo que no descarto, pero ya serían objetivos más a largo plazo. Para ser formador de profesores se necesita tener bastante experiencia en el campo y que tú mismo no hayas parado nunca de desarrollar tus competencias docentes. 
Mirando hacia el futuro... Australia sería la opción que elegiría si pudiera hacerlo.
Me encantaría enseñar a gente de todas las edades y todas partes del mundo. Esto es unas de las cosas más bonitas de esta profesión, que puedes conocer tantos tipos de culturas diferentes. 
¿Dónde? En instituciones como el Instituto Cervantes, Escuelas Oficiales de Idiomas o en la International House, Universidades, centros de inmigrantes, empresas, academias... donde sea pero enseñar español!


En este primera fase de mi desarrollo personal como profesional de la docencia en ELE, elegiria como instrumento de reflexión e instropección el diario del profesor aunque he de decir, que he tenido que decantarme entre este y las parrillas de observacion holística, por considerarlos básico. Finalmente, he optado por escoger el diario porque me parece que es un instrumento basico pero bastante completo, que he empezado ha utilizar con el inicio de este curso, aun de manera muy elemental. Incluso podemos señalar que los cuestionarios de autoevaluacion podrian estar incluidos dentro del mismo diario. En cierta forma, me parece como si fuera el primer paso para poder llegar a alcanzar el manejo correcto de un portfolio, instrumento que, a mi juicio, seria el paso mas avanzado en el desarrollo del enfoque reflexivo. Será que el portfolio me causa mucho respeto.
De todas formas, he de decir que con este curso ya hemos empezado a familiarizarnos con ese instrumento tan importante, el portfolio. A modo de blog, los participantes hemos ido desarrollándolo por lo menos en la fase inicial. Lo que tiene de bueno es que en él caben muchos de los otros instrumentos, como el diario del profesor, parrillas de observaciones, autoevaluaciones... Realmente, no sé cuál indicar como primer mecanismo para el desarrollo inicial... ¿Estaré preparada para el buen uso del portfolio?


lunes, 19 de marzo de 2012

LA OBSERVACIÓN EN CLASE Y EL ENFOQUE REFLEXIVO



El conocimiento sobre la práctica docente deber ser creado por el mismo sujeto que aspira a poseerlo, y no adquirido a través de terceros. Esta es la base del "aprendizaje reflexivo", el cual tiene una visión socioconstrustivista del mismo (Freudenthal, 1991). Así, el proceso de formación partiría de un aprendizaje basado en la experiencia y la práctica que se desarrolla a través de la reflexión sobre estas últimas, la reflexión del propio docente. En este sentido, el buen profesional de la docencia se nos presente pues como un sujeto consciente de ese objetivo. Para poder llevar a cabo este proceso, el de construir nuestro propio conocimiento en el ámbito profesional de la enseñanza en ELE, la observación sería uno de los instrumentos más importante, fundamental en el desarrollo profesional del docente.

La observación deber ser tan bien un hecho consciente. Es decir, para que nos sirva de algo tenemos que saber qué vamos a observar y para qué lo hacemos. Si lo que queremos es tener una visión general del desarrollo de una clase, usaremos la observación holística. Si lo que nos interesa son aspectos concretos, la observación focalizada. Las parrillas de observación son instrumentos especializados para este tipo de observación focalizada, ya que facilitan la recogida de datos objetivos que se quieren observar.
En la observación holística podemos fijarnos en aspectos como la disposición de la clase, el papel del profesor y el papel del alumno, los recursos y materiales utilizados, la gestión del aula, etc.
En la observación focalizada veremos aspectos más concretos: las interacciones entre alumnos y profesor, el lenguaje utilizado por este, si es cercano o si está adecuado al nivel del grupo, a qué tipo de ejercicios se les dedica más tiempo, si el grupo es participativo, las instrucciones que se dan para realizar una actividad, cómo corrige a los alumnos....




Es conveniente que el observador tome nota de lo que va sucediendo a través de las parrillas de observación pero sin intervenir nunca en la clase. El observador solo está asistiendo a un momento concreto del desarrollo de un curso de idiomas, del cual no tiene la información necesaria como para sacar conclusiones certeras. Normalmente, el observador conocerá el contexto de la clase: nivel de los alumnos, características de los mismo, la formación y la experiencia del profesor, el centro, el plan de ese día para la clase... Pero no esto no es suficiente, puesto que nos dejamos atrás asuntos tan importantes como la planificación del curso, la metodología usada...El observador apunta datos, pero no conclusiones. El trabajo realizado por el observador será luego utilizado para el proceso de reflexión. 

Pero, ¿qué sucede cuando el observador es uno mismo, cuando el proceso es de autoobservación? Pienso que es una tarea más difícil que convertirse en el observador de otro compañero. Para ello tendremos que estar mucho más preparados, mucho más atentos y servirnos de los instrumentos necesarios, instrumentos como el diario del profesor, la autoevaluación y el portfolio. En algunos casos, el observador será una cámara que graba la sesión para ti mismo.


El hecho de incluir la observación por parte del docente en la clase, ya sea la autoobservación o la figura del observados pasivo, ha sido realmente un gran avance en la didáctica de las lenguas extranjeras. De este modo, la observación se nos presenta como una especia de guía a seguir para el desarrollo de las prácticas profesionales en ELE. Precisamente, lo que muchos andábamos buscando. Queremos avanzar, pero ¿cómo?...

En este sentido, el concepto aprendido o por lo menos introducido de observación, es para mí, una de las repuestas claves aprendidas en este curso. Será una creencia nueva añadida a mi bagaje profesional.

¿Algo concreto que me gustaría observar en una clase de español ?La resolución de problemas en clase. Cuando un profesor tiene un plan determinado para ese día, surge un problema en el aula y se cambia la dirección de la clase hacia la resolución de ese problema concreto. Eso es, me gustaría observar el cambio de trayectoria de una clase planificada. De los errores se aprende, y de la observación de la corrección de errores también. Esta es una creencia que ya tenía y que se ha visto reforzada en este curso.

martes, 13 de marzo de 2012

REFLEXIONES SOBRE...


LA COMPETENCIA DOCENTE Y EL DESARROLLO PROFESIONAL,  un artículo de Gregorio Pérez de Obanos

La distinción que hace el autor de los tipos de docente me parece algo de lo más acertado para emprender un análisis acerca de la práctica de la misma.  En mi opinión,  estas tres definiciones de tipos de profesores (el lector, el profesor y el facilitador) que propone el autor las podemos encontrar en una misma persona a lo largo de su carrera profesional, unos pasarán de etapa con mayor facilidad y rapidez, y otros tardarán más tiempo; o simplemente se estacarán en alguna de las dos primeras.
A mi entender, esa figura que presenta al principio como el mayor grado en desarrollo docente, el nuevo profesor, "el facilitador", es a la que debemos aspirar; el profesor comprometido con sí mismo y con sus alumnos, el que es consciente de la importancia de la reflexión crítica y tiene instrumentos para llegar a ella.
El planteamiento del autor del texto se vuelve más interesante en el momento en que te explica cómo conseguir ir pasando de una fase a otra. Realmente, este es un tema que ya llevaba un tiempo inquietándome; pero nunca había tenido entre mis manos un material teórico que te guiara hacia la obtención de los componentes necesarios para el buen desarrollo del profesional de ELE.
En este punto, quisiera recuperar una aportación que hice en uno de los foros al principio del curso, porque para mí está directamente relacionado con esto. En ella, intentaba expresar mi interés por este tema  del desarrollo de la competencia docente, todavía sin saber muy bien cómo definirlo. Mi mensaje era el siguiente, al hilo de un texto que dejó una compañera:

"Yo querría proponer también que no nos olvidemos de otra figura importante, sobre todo para nosotros que aspiramos a ser profesores. Hablo del "observador". 
Para mí esta acción, la de observar, es muy importante dentro de la docencia, sobre todo desde el punto de vista del que enseña. Eso, y una especie de intuición que debemos ir desarrollando; esta es, según creo, la que nos revelará lo que el alumno irá necesitando en cada momento de su aprendizaje. 
Observación, intuición, comunicación... en mi opinión, claves para ser un buen profesor de lo que sea."

La idea de que había algo más me rondaba por la cabeza.
Llevo bastante tiempo tomando clases de canto. Mi profesora es una mujer muy luchadora, con bastante experiencia y titulaciones de varios países, lleva más de quince años dedicada a la profesión. A priori esto nos puede parecer bastante. Yo nunca la he visto dejar de estudiar, y nunca lo hizo anteriormente. Viaja tres o cuatro veces al año a otros lugares para recibir clase de otros profesores, está tratando de certificarse en un método muy prestigioso en el mundo del canto... Es decir, invierte, invierte, invierte.... su tiempo y su dinero, para mejorar. Para mejorar como docente! Nunca se para de aprender en esto de la enseñanza.
Mencionar este experiencia personal era simplemente para demostrar que el hecho de tener enfrente a este tipo de enseñante, aunque sea de otro campo, me ha influenciado bastante a la hora de emprender una búsqueda en el desarrollo de esta profesión, la del profesor de ELE. Es decir, el instrumento necesario para pasar de una fase a otra, si es que lo vemos de esta manera.
Cuando me matriculé en este curso no sabía hasta qué punto estaba tan cerca de mis inquietudes.

Volviendo al artículo que nos ocupa, resaltar que la clave que ofrece para desarrollar al docente ha sido mi gran descubrimiento personal, lo que necesitaba para poner delante como guía en todo este proceso: la reflexión crítica. Por delante de los conceptos que ya había elegido como claves, esto es, la observación, la intuición, la comunicación. Conceptos que formaban parte de mis creencias.
El autor nos plantea una serie de procedimientos para iniciar esta reflexión crítica: la recogida de datos, su análisis posterior (la reflexión) y la toma consciente de decisiones. Nos propone observar el proceso cíclico que se produce al utilizar estos procedimientos: la planificación, la acción, la observación y la reflexión.
¿Con todo esto qué quiero decir? Que a reflexionar también se aprende.
Y es aquí donde entra en juego el otro instrumento clave del curso: el portafolio, la herramienta necesaria para llevar a cabo la reflexión crítica. Otro elemento que me era desconocido y que me ha servido de mucha ayuda, un documento "vivo" que nos obliga a mantenernos en constante estado de reflexión.

Con este trabajo, el autor, Gregorio Pérez de Obano, ha pretendido despertar la conciencia sobre la importancia de la propia reflexión de la práctica del docente de ELE. Puedo asegurar que, conmigo lo ha conseguido.

lunes, 12 de marzo de 2012

REFLEXIONES SOBRE LAS CREENCIAS


Si tuviera que quedarme con una definición sobre las creencias, elegiría la de Ortega y Gasset.

"LAS CREENCIAS NO SON IDEAS QUE TENEMOS, SON IDEAS QUE SOMOS"

Cuando el 1998 Richards y Lockhart publican un esquema acerca de los orígenes de las creencias del profesor, se basan en una división en factores del todo que conforma tu perfil psicológico como docente, esto es, teniendo en cuenta cómo eres, así enseñas. Hay que aclarar en este punto que, al hablar de "cómo es alguien", estamos teniendo en cuenta numerosos factores psicológicos y contextuales.
Si sabemos que cualquier persona se comporta en todas las situaciones de la vida de acuerdo a sus creencias, entonces podemos afirmar que en el ámbito docente sucede lo mismo.

Lo más interesante para mí de todo esto es el hecho de que el camino hacia el desarrollo profesional se abre. Podemos comenzar a avanzar desde el mismo momento en que se nos descubre que conociendo de dónde proceden nuestras  creencias y reflexionando sobre ellas, estamos ya con un pie puesto en el primer escalón que te lleva a progresar como profesor.

Ya sabemos que no es suficiente con conocerlas, las creencias, para mejorar, que son algo muy arraigado en el individuo y son difíciles de modificar; pero hemos aprendido el primer paso para ello.

LO QUE CREO...


En esta entrada os expongo una muestra de una actividad propuesta en el curso ¿Qué es ser profesor de español? En ella, se proponen creencias afianzadas en el mundo de la docencia del ELE,  y tú tienes que dar tu opinión, si estás de acuerdo o no, en qué grado... basándote en las tuyas propias y en tu experiencia como estudiante de otras lenguas. No olvidemos que estas creencias conforman tu visión acerca de la enseñanza y, por tanto, repercuten de manera directa en tus actuaciones como docente. Estas son mis respuestas.

Creencia número 1: El profesor tiene que explicitar sus objetivos de enseñanza-aprendizaje en clase

Respuesta: Pienso que no es absolutamente necesario. Los alumnos pueden dejarse guiar por el profesor, ya que este, se supone, conoce el camino hacia el aprendizaje.

Creencia número 2: Cada individuo tiene su manera de aprender y sus estrategias para hacerlo, pero en la clase el profesor enseña la forma de aprender que él considera más adecuada

Respuesta: Aunque el profesor enseñe de la manera que cree mas conveniente, igualmente deberá observar todo lo que sucede en la clase y así, tener en cuenta la diversidad del alumnado y la atmósfera psicológica de estos. Deberá siempre reflexionar sobre sus prácticas y creencias, por si no están resultando adecuadas a determinado grupo. Y si es así, proceder a cambiarla.

Creencia número 3: Un ambiente afectivo en clase favorece el aprendizaje.

Respuesta: Totalmente de acuerdo. La práctica docente tiene un componente emcional y afectivo, el cual, si se fomenta, ayuda a los alumnos en su proceso de reflexión sobre el aprendizaje.

Creencia número 4: El buen profesor es aquel que corrige constantemente los errores que cometen sus alumnos.

Respuesta: No lo creo, para mi un buen profesor es aquel que ayuda a sus alumnos a que se den cuenta por ellos mismos de los errores cometidos. Eso no significa que no deba corregirlos, pero no siempre y constantemente. Cuando alguien se percata por si mismo de su error, aprende más rápido. Esta es una creencia mia.

Creencia número 5: El mejor lugar para aprender ELE es Salamanca (España) porque allí se habla el modelo de lengua que hay que aprender.

Respuesta: Una lengua rica tiene una gran diversidad de acentos e, incluso a veces, de nacionalidades. El español es asi, muy extenso por las distintas variedades que posee, gracias a que lo hablan millones y millones de personas de diferentes regione y paises. Hacer una afirmación de este tipo me parece una manera equivocada de comprender una lengua en sus totalidad. El español es un todo muy diverso, no podemos quedarnos en un "modelo", estaríamos perdiéndonos el aprendizaje verdadero de una lengua, la variedad de la misma que es lo que forma gran parte de su riqueza.

Creencia número 6: Conocer las estructuras gramaticales y el vocabulario de lo que se quiere decir es suficiente para poder comunicarse.

Respuesta: No es suficiente. Sí, es necesario, pero con eso solo no vamos a dominar un idiomas y mucho menos hacernos entender. La lengua hay que conocerla en su contexto, porque es ahí donde se desarrolla el intercambio comunicativo de los hablantes de la misma. No podemos separar el lenguaje del lugar donde se produce!

Creencia número 7: Conocer la cultura es imprescindible para utilizar la lengua de forma adecuada al contexto en el que se produce la comunicación.

Respuesta: Me parece una creencia bastante acertada. Y es que utilizar el vocabulario de manera adecuada pasa por conocer en qué contexto nos hallamos. Si esto se sucede, se produce la comunicación.

domingo, 11 de marzo de 2012

...SOBRE LAS CREENCIAS

MI IDEA DE CREENCIA

Una creencia es una idea que nace de un convencimiento interior acerca de algo. Puede estar demostrada o no, pero es una idea que piensas y sientes como verdadera.
Hay que ser consciente de ellas para poder modificarlas.



Con respecto al tema de las creencias, decir que estar realizando este curso me ha servido para percatarme de que tengo ideas bien arraigadas acerca del tema de la docencia en general y, en particular, en lenguas extranjeras
Estas son algunas: 
Las clases deben ser participativas y amenas para los alumnos.
Es necesario conocer, además de las estructuras gramaticales y el vocabulario, los posibles contextos donde se desarrolla una lengua.
El profesor siempre debe observar cómo se desarrollan sus clases por si tiene que redirigirlas para solucionar algún problema.
Intentar que el alumno perciba sus errores por si mismo, le hace participe en el conocimiento del error y lo aprende antes.

Todas ellas no parecen que sean muy desacertadas... pero es cierto que tengo una que quisiera no tener, o más bien que no fuera cierta, bastante arraigada...y es esta: de pequeño se aprende mejor un idioma que de mayor.

Y es que yo soy una estudiante tardía de idiomas. Aunque pienso que la creencia es cierta... también tengo la de nunca es tarde! 

Por otro lado, mi creencia de que los conceptos claves para ser un buen profesor eran observación, intuición y comunicación ha cambiado. 
Me he dado cuenta de la importancia de LA REFLEXIÓN CRÍTICA, concepto que no tenía en mi imaginario personal. Ahora tengo creencias nuevas acerca del desarrollo profesional de un docente, y están basadas en ese concepto nuevo y todo lo que hay a su alrededor.

ype='text/javascript'/>